Castilla La Mancha y el vino

Castilla La Mancha Vinos Don Quijote Wines

Don Quijote Wines se localiza en la zona de La Mancha, conocida por ser el mayor viñedo del Mundo, con cerca de 437.000 hectáreas de viña y con una gran historia vinícola que se remonta desde el Siglo XII. Su geografía es llana, poco accidentada, con una altitud que abarca desde los 700 a los 1.000 msnm.

Los suelos son mayoritariamente calizos y arcillosos, con precipitaciones alrededor de los 400 mm al año y más de 3.000 horas de sol. El clima es continental extremo, con inviernos largos y muy fríos, y veranos muy calurosos que se combinan con noches frescas, produciendo una gran diferencia térmica entre el día y la noche que optimiza la maduración de las uvas. Todos estos factores ambientales hacen de Castilla La Mancha el lugar ideal para la plantación de viñedos, con el resultado de obtener uvas de excelente calidad y una buena maduración natural.

El vino, cultura y tradición desde siempre

El cultivo del vino en Castilla La Mancha es desde siempre y por tradición parte de las gentes de estas tierras, de hecho en la Cultura del Vino están basadas muchas de las costumbres, fiestas y literatura del pueblo manchego.

 

Aunque los orígenes documentados de la viticultura en La Mancha datan los siglos XII-XIII tras la repoblación de estas tierras en plena Reconquista, hay datos que indican que las viñas manchegas se remontan a la época romana. No obstante, el cultivo de los viñedos en La Mancha alcanza su máxima expansión a partir de 1940.

Don Quijote de La Mancha

Miguel de Cervantes en su universal obra Don Quijote de La Mancha del año 1605, hace hasta 43 referencias al vino como aquella que dice: “tanto alababa el vino que lo ponía por las nubes, aunque no se atrevía a dejarlo mucho en ellas porque no se aguase”.

Las situaciones en las que podemos encontrar a lo largo de la novela el invento de Baco son muy diversas: entre los pastores, en bodas como las de Camacho, en bálsamos como el de Fierabrás (I.-cap. XVII) en el que el vino sirve de uso medicinal, pues después de ser apaleado y malherido Don Quijote por aquel moro encantado, cura milagrosamente sus heridas mezclando vino con un poco de aceite, sal y romero.